
¿Sabías que el moco cervical puede decirte mucho sobre tu ventana de fertilidad y tus ciclos menstruales? También llamado moco cervical, a menudo confundido con el flujo vaginal (o flujo blanco), juega un papel clave en tu salud reproductiva. En este artículo te enseñamos a descifrar la evolución del moco cervical a lo largo del ciclo menstrual. ¿Listo para convertirte en un experto en el tema? ¡Aquí vamos!
¿Qué es el moco cervical?
¿Qué día aparece el moco cervical y cuando cesa?
El moco cervical aparece poco después de que termina el período, generalmente alrededor del día 9 o 10 (para un ciclo menstrual de 28 días). Es de color crema y cambia de apariencia a lo largo del ciclo:
- durante la fase folicular;
- luego la fase ovulatoria;
- y la fase lútea, hasta el primer día del siguiente período.
El moco cervical a menudo se confunde con el flujo vaginal (llamado “flujo blanco”). Estos flujos vaginales se refieren a todas las secreciones producidas por tu vagina a lo largo del ciclo (que incluye el moco cervical). Corresponden a una especie de “autolimpieza” de la vagina.
El papel del moco cervical en el ciclo menstrual
Alerta de spoiler: el moco cervical juega un papel muy importante a lo largo del ciclo menstrual. En particular, actúa como barrera protectora adicional contra las infecciones. Pero también para mantener el equilibrio de la flora vaginal.
Durante la fase folicular, el moco cervical es espeso y pegajoso. ¿Su función? Cerrar el cuello uterino para impedir el paso de los espermatozoides, como una especie de método anticonceptivo natural. Luego, a medida que aumentan los niveles de estrógeno, el moco cervical se vuelve más fino y claro. Luego crea un entorno más favorable para el movimiento de los espermatozoides. ¡Se acerca la ovulación, el cuerpo se prepara!
Durante la fase ovulatoria, el moco cervical alcanza su máxima calidad. Su función, en este momento, es facilitar la supervivencia de los espermatozoides así como su progresión hacia el óvulo. Es gracias a ella que aumentas tus posibilidades de embarazo si tus relaciones sexuales caen durante este periodo fértil.
Después de la ovulación, tus niveles de progesterona aumentan. Y el moco cervical recupera sus funciones iniciales: formar una barrera protectora contra el paso de los espermatozoides hasta el final del ciclo.
Nota del editor: tenga en cuenta que reconocer estas diferentes fases también le permitirá detectar problemas de infertilidad relacionados con el moco cervical.
La aparición del moco cervical a lo largo del ciclo menstrual.
Entonces, ¿cómo se calcula el ciclo menstrual utilizando el moco cervical? ¡Observando su color y consistencia, por supuesto! Te lo contamos todo justo debajo.
Moco cervical después de la menstruación
Después del período, el moco cervical generalmente permanece ligero y bastante espeso. Esta es la fase infértil. Es posible que notes una sensación de sequedad o un flujo vaginal ligero y pastoso. Este período de baja producción de moco cervical dura unos días, hasta que los niveles de estrógeno comienzan a aumentar, lo que conduce a una mayor producción de moco cervical.
¿Cómo reconocer el moco ovulatorio?
A medida que se acerca la ovulación, el moco cervical se reconoce fácilmente por su textura y apariencia distintivas. Durante la ovulación, el moco cervical se vuelve abundante, claro y muy elástico, como la clara de huevo cruda. Haz la prueba: puedes estirar este flujo vaginal entre tus dedos varios centímetros sin que se rompa. Es posible que sientas una sensación de humedad alrededor de la vulva: ¡tu fase fértil está en su apogeo!
¿Cómo es el moco cervical el día después de la ovulación?
Desde el primer día después de la ovulación hasta el primer día de la menstruación, la consistencia del moco cervical cambia rápidamente bajo la influencia de las hormonas. El moco cervical se coagula; Se vuelve más espesa, opaca y pegajosa. Es posible que vuelvas a experimentar una sensación de sequedad relativa o de mucosidad pastosa. Esto marca el final de la ventana de fertilidad.
¿Tienes preguntas sobre tu ovulación? ¡Nuestro artículo Cómo saber cuándo estás ovulando te debería interesar!
¿Cómo es el moco si ha habido fecundación?
Si se ha producido la fecundación, el moco cervical sufrirá algunos cambios menores. Puede volverse más abundante y conservar una especie de textura cremosa o volverse ligeramente pegajosa. Algunas mujeres notan un moco cervical más espeso y persistente, a veces teñido de blanco o amarillo pálido. Estos cambios se deben al aumento de los niveles de progesterona (la hormona del cuerpo lúteo) necesaria para sustentar el embarazo emergente. El moco cervical también contribuirá a la formación del tapón moco, que protege al útero y al futuro embrión de infecciones durante todo el embarazo.
Para controlar más de cerca la evolución de tu moco cervical, puedes combinarlo con la toma de tu temperatura basal (también conocido como método sintotérmico). La temperatura basal es la temperatura corporal más baja, la que se toma por la mañana al despertar. De esta forma podrás ir siguiendo tu curva de temperatura (en una libreta de papel, por ejemplo) a lo largo de tu ciclo. ¡Y saber con mayor precisión si la evolución tuvo lugar y cuándo!
¿Estás intentando tener un bebé y buscas una mano amiga para aumentar tus posibilidades? ¡Nuestros suplementos para la fertilidad te harán feliz!
En otras palabras, el moco cervical (que no debe confundirse con el flujo vaginal) es un indicador clave de tu ciclo menstrual… ¡y de tu período fértil! Al aprender a observar todos estos cambios, comprenderás mejor tu cuerpo. Esto le ayudará a aumentar sus posibilidades de concepción o, por supuesto, evitar un embarazo no deseado.